Dos cardenales alertan al Sacro Colegio de los peligros para la fe del futuro Sínodo

Fuente: FSSPX Actualidad

Los cardenales Raymond Burke y Walter Brandmüller.

El 28 de agosto de 2019, los cardenales Walter Brandmüller y Raymond Burke dirigieron una carta, cada uno por su parte, a todos los cardenales, advirtiéndoles de los peligros que representa para la fe el Instrumentum laboris del Sínodo sobre la Amazonía. Estos dos prelados ya habían firmado, junto con los difuntos cardenales Carlo Caffarra y Joachim Meisner, las Dubia (16 de septiembre de 2016) sobre la exhortación post-sinodal Amoris lætitia (19 de marzo de 2016). Este documento fue dirigido al Papa y aún permanece sin respuesta.

Catholic News Agency (CNA) hizo público el contenido de estas dos cartas.

El cardenal Brandmüller no dudó en hacer mención de la forma en que los sínodos recientes sobre la familia y la juventud fueron la ocasión para maniobras subversivas: "Como lo demuestra la experiencia de estos últimos sínodos, es de temer que no solo se intenten manipular las sesiones, sino también ejercer una fuerte presión sobre ellas".

"Las formulaciones nebulosas del Instrumentum, al igual que la propuesta de crear nuevos ministerios eclesiásticos para las mujeres y, sobre todo, conferir la ordenación sacerdotal a hombres viri probati, dan lugar a la fuerte sospecha de que se pondrá en tela de juicio el celibato sacerdotal", escribe el prelado alemán. 

El cardenal Brandmüller, historiador de la Iglesia, agrega: "Nos enfrentaremos a serios ataques contra la integridad del depósito de la fe, contra la estructura jerárquica-sacramental de la Iglesia y contra su Tradición apostólica. Todo esto ha dado lugar a una situación sin precedentes en la historia de la Iglesia, que ni siquiera durante la crisis arriana de los siglos IV y V se había visto". Igualmente, hace un llamamiento a sus cohermanos a asumir sus responsabilidades, declarando: "Surge entonces la grave cuestión de saber cómo nosotros, los cardenales, en esta situación históricamente sin precedentes, podemos actuar a la altura de nuestro solemne juramento de cardenales, y cómo podemos reaccionar ante cualquier declaración o decisión del Sínodo". 

El cardenal Brandmüller afirma que todos los cardenales deben considerar a partir de este momento cómo van a reaccionar "ante cualquier declaración o decisión herética por parte del Sínodo", y expresa a cada uno de los destinatarios: "Seguramente, en su calidad de cardenales, ya han reflexionado en esta situación e incluso en las medidas que podrían tomarse conjuntamente. Por eso espero que Su Eminencia aproveche la oportunidad para corregir, según las enseñanzas de la Iglesia, ciertas posiciones expresadas en el Instrumentum laboris del Sínodo sobre la Amazonía, haciendo uso también de las redes sociales", concluyó.

Por su parte, el cardenal Burke señaló que "comparte plenamente la profunda preocupación del cardenal Brandmüller por el próximo Sínodo sobre la Amazonía, basándose en el contenido del Instrumentum laboris". Más precisamente, denunció la forma en que este documento preparatorio contempla las relaciones con el mundo de la naturaleza, adoptando directamente el discurso ecologista e indigenista.

EL PELIGRO DE APOSTASÍA

El Instrumentum "contradice la enseñanza constante de la Iglesia sobre la relación entre el mundo creado y Dios, el Creador no creado, y el hombre, creado a imagen y semejanza de Dios para cooperar con él como guardián del mundo creado", escribió el prelado estadounidense.

Asimismo, señaló que en el documento de trabajo del Sínodo: "la verdad que afirma que Dios se reveló plena y perfectamente a través del misterio de la Encarnación del Redentor, el Hijo de Dios, se ve empañada, e incluso se niega. Y concluyó: "la consecuencia lógica de esto es que la misión de la Iglesia, su misión de evangelización, se niega a favor de un "enriquecimiento recíproco de las culturas en el diálogo", como lo afirma el párrafo 122 del documento. De esta manera, "se contradice el papel correcto de la inculturación en la misión de evangelización, a tal grado que la cultura condiciona la verdad revelada, en vez de que la verdad revelada purifique y eleve toda cultura".

Además, explica el cardenal Burke, ciertos puntos planteados por el cardenal Brandmüller "presagian una apostasía de la fe católica". Por eso concluye su carta con una oración: "Que nuestra enseñanza, por la gracia de Dios, sea efectiva en la lucha contra la gran amenaza que ahora se cierne sobre la Iglesia. Que la Virgen Madre de Dios, San José, protector de la Iglesia universal, los santos Pedro y Pablo y los grandes cardenales santos intercedan enérgicamente por el Colegio Cardenalicio en estos tiempos difíciles y perturbadores".

No se sabe si las cartas recibieron respuesta de algún cardenal.

EL PUNTO DÉBIL DE LAS CRÍTICAS SOBRE EL PRÓXIMO SÍNODO

El 4 de septiembre de 2019, el historiador Roberto de Mattei concedió una entrevista al periódico alemán Die Freie Welt donde habló sobre el punto débil de las críticas contra el Instrumentum laboris, que no señalan la responsabilidad personal del Papa en el Sínodo sobre la Amazonía.

"El Papa Francisco, durante una entrevista con Vatican Insider, el 9 de agosto (con el periodista Domenico Agasso Jr., responsable de la página de Vatican Insider en el periódico italiano La Stampa), señaló que el próximo Sínodo de octubre "es el hijo de Laudato si'. Quienes no hayan leído esta encíclica nunca entenderán el Sínodo sobre la Amazonía". A través de estas palabras y otras declaraciones, el Papa reivindica no solo su responsabilidad en la convocación del próximo Sínodo, sino también la elección ideológica que vincula este Sínodo a su magisterio. El punto débil de las críticas de los círculos eclesiásticos con respecto al próximo Sínodo radica precisamente ahí: critican el documento preparatorio (muchos en voz alta, pocos abiertamente), pero sin señalar al Papa Francisco como el principal responsable de este evento, que será no solo doctrinal, sino político y mediático. Seremos testigos del lanzamiento de la nueva religión ecológica de la que Greta Thunberg es la profetisa. Durante una entrevista del 9 de agosto, el Papa Francisco expresó que ponía sus esperanzas para el futuro en jóvenes como ella. Si los cardenales y los obispos no tienen el valor suficiente para resistir abiertamente al Papa Francisco, con el debido respeto que merece como Papa, la lucha, a nivel humano, se habrá perdido. Decimos en el plano humano, porque la Iglesia pertenece a Jesucristo, quien la asiste visiblemente todos los días y evitará que su Iglesia se suicide".

En el sitio Nuova Italia del 10 de agosto, Roberto Pecchioli calificó la entrevista del Papa Francisco en La Stampa como "una entrevista sin Dios", y retomó la respuesta completa de Francisco sobre el Sínodo y Laudato si': "[el Sínodo] es hijo de Laudato si'. Quienes no hayan leído esta encíclica nunca entenderán el Sínodo sobre la Amazonía. Laudato si' no es una encíclica verde, es una encíclica social, que se basa en una realidad "verde", la protección de la Creación", y el periodista italiano comenta: "No se hace ninguna referencia al colapso del catolicismo en América del Sur, donde los evangélicos conquistan a millones de fieles cada año. (...) Por tanto, no hay lugar para Dios y Jesús. Hay un silencio absoluto sobre los temas "espinosos", la familia, los abusos de la bioética, los desafíos del transhumanismo, la violación del derecho natural, la defensa de la vida, la homosexualidad, el aborto. Los llamados "principios no negociables" fueron dejados de lado y relegados al cuarto lugar en el gran baile del posmodernismo globalista. La doctrina queda en el olvido a favor de la "profecía", el elegante nombre que los novelistas dan a sus ideas humanas, meramente humanas. En cuanto a las postrimerías, es decir, el destino escatológico del hombre, ¡qué aburrimiento y qué fastidio volver a hablar del infierno y el paraíso, de la salvación y la condenación, especialmente por parte de los pastores que se encuentran hundidos en una grave crisis de fe!"