El episcopado chileno se pronuncia contra la cultura de la muerte

Fuente: FSSPX Actualidad

Como respuesta al proyecto del presidente chileno de legalizar el aborto y la eutanasia, los obispos del país advirtieron sobre el peligro de "poner en perspectiva la vida humana" y recordaron que toda vida humana es "sagrada e inviolable".

“Empatía, responsabilidad, respeto”: el lenguaje fue elegido hábilmente por Gabriel Boric, “durante su audiencia ante el Congreso reunido en Valparaíso”, informa Aci Prensa. El presidente declaró entonces “el carácter de emergencia” del proyecto de ley sobre la eutanasia y cuidados paliativos que actualmente examina el Senado de Chile”, informa Gènétique.

El presidente aprovechó para relanzar "un debate democrático sobre los derechos sexuales y reproductivos", según el mismo medio, asegurando que presentará "un proyecto de ley sobre la legalización del aborto" durante el segundo semestre del año 2024.

Un anuncio sorprendente cuando se sabe que el presidente chileno "había asegurado, según Aci prensa, que se abstendría de seguir adelante con el proyecto en 2024", sobre un tema eminentemente divisivo en un país de veinte millones de habitantes, el 74% de los cuales se declara católico y donde la influencia de la Iglesia sigue siendo fuerte, aunque esté disminuyendo en proporción a la creciente secularización en los últimos veinte años.

Desde 2017, el aborto está autorizado en tres situaciones: “en casos de violación, peligro para la vida de la madre o inviabilidad del feto”, recuerda Aci prensa. Entre 2018 y junio de 2023, 4,272 mujeres abortaron en el marco de la ley, según datos del Ministerio de Salud.

El anuncio presidencial provocó una reacción del episcopado chileno: inmediatamente después de las declaraciones de Gabriel Boric, los cincuenta obispos del país publicaron una protesta conjunta: "Lamentamos profundamente estas iniciativas, que socavan el valor sagrado e inviolable de la vida humana", argumentaron los prelados, recordando que la vida de un ser humano es "sagrada e inviolable desde el momento de su concepción hasta su muerte natural", cita Aci que reseña el comunicado de prensa.

Los obispos pretenden contrarrestar los argumentos utilizados por el presidente chileno para justificar su proyecto: "No existe ningún supuesto derecho sexual y reproductivo que perjudique la vida humana, e incluso en las situaciones más dolorosas, la vida debe ser respetada de modo que en ningún caso puede ser eliminada por motivos de sufrimiento".

Gabriel Boric, de 38 años, ex activista de izquierda sobre todo en los movimientos de movilización social que desestabilizaron el país en 2019, se convirtió en 2022 en el presidente más joven de la historia de Chile, un país donde la opinión es bastante volátil.

En septiembre de 2022, en un primer referéndum, los votantes rechazaron un proyecto destinado a establecer un supuesto derecho al aborto, antes de rechazar, poco más de un año después, una modificación de la Constitución destinada a inscribir en la ley el derecho a la vida.

Pero Gabriel Boric no tiene mayoría suficiente en el Parlamento para imponer sus proyectos de reforma: los anuncios del presidente serían en realidad señales dirigidas a su electorado a dos años de las próximas elecciones presidenciales.

Además, “la actual alcaldesa de la Providencia y candidata de derecha al máximo cargo en 2026, Evelyn Matthei”, no se equivocó al “calificar de “vergonzosa” esta “falta de visión de futuro. (…) Chile tiene otras emergencias y otras necesidades”, afirmó, informa Gènétique. La carrera por el Palacio de Módena está en marcha.