Ayuda a la Iglesia Necesitada: Informe sobre la Libertad Religiosa 2023

Fuente: FSSPX Actualidad

La organización benéfica internacional de derecho pontificio, Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), ha publicado la edición 2023 de su Informe sobre la Libertad Religiosa (RFR) donde se revela que la persecución ha aumentado desde enero de 2021, mientras que la impunidad sigue siendo la regla para los agresores, especialmente en el caso de los gobiernos opresores.

El RFR es publicado por la ACN cada dos años desde 1999. El informe de 2023 revela que 61 países limitan total o severamente la libertad religiosa, uno de cada tres países del mundo: el 62% de la humanidad vive en países donde la religión es perseguida. En 47 de estos países, la situación ha empeorado desde el último informe, mientras que solo 9 mostraron signos de mejora.

Esta situación afecta especialmente a las minorías religiosas que, en algunos casos, están en peligro de extinción, ya que diversos factores -terrorismo, represión cultural, discriminación económica y restricciones legales- contribuyen a crear una atmósfera negativa. También hay casos en los que la persecución afecta a grupos religiosos mayoritarios, como en Nigeria o Nicaragua.

Los culpables de las violaciones de la libertad religiosa pueden ser grupos terroristas armados o gobiernos autoritarios, pero la regla sigue siendo la de la impunidad para los agresores, que rara vez son llevados ante la justicia o señalados por la comunidad internacional.

La mitad de los países con las restricciones más severas contra la libertad religiosa se encuentran en África, donde el aumento de la actividad yihadista, especialmente en la región del Sahel, sigue siendo motivo de gran preocupación.

No obstante, Asia, donde China continúa tratando de ejercer un control totalitario sobre todas las áreas de la sociedad, incluida la religión, e India, donde el nacionalismo étnico-religioso patrocinado por el estado se manifiesta en forma de severas leyes anti-conversión, también es un continente que preocupa.

Finalmente, muchas naciones occidentales han mostrado signos alarmantes con la difusión de la "cultura de la cancelación" y el aumento de la presión social y política para que todos se ajusten a estas tendencias ideológicas.

Principales hallazgos

En un clima global tenso, marcado por las consecuencias de la pandemia, la guerra en Ucrania, las preocupaciones militares y económicas en torno al Mar de China y el rápido aumento del costo de vida a nivel mundial, la libertad religiosa ha sido violada en países donde habitan más de 4,900 millones de personas.

Al más alto nivel se observa la existencia de persecuciones: esto incluye 28 países donde viven 4,030 millones de personas, es decir, más de la mitad (51.6%) de la población mundial. De estos 28 países, 13 se encuentran en África, donde la situación se ha deteriorado drásticamente en muchas regiones.

En un grado promedio, se observa la existencia de discriminaciones: esto incluye 33 países, donde viven cerca de 853 millones de personas. La situación ha empeorado en 13 de estos países.

La categoría "bajo observación" incluye países donde se han observado nuevos factores de preocupación que pueden causar una ruptura fundamental en la libertad de religión.

En todos los niveles, pueden ocurrir crímenes de odio y atrocidades. Estos incidentes son la manifestación de la violación de la libertad de religión. Cabe señalar en particular:

Aumento de las violaciones de la libertad religiosa: los atentados terroristas, la destrucción del patrimonio y los símbolos religiosos (Turquía, Siria), la manipulación del sistema electoral (Nigeria, Irak), la vigilancia masiva (China), la proliferación de leyes anticonversión y las restricciones a las instituciones financieras (Asia Sudoriental y Oriente Medio) han aumentado la opresión de todas las comunidades religiosas.

Reacciones cada vez más discretas de la comunidad internacional a las atrocidades cometidas por los regímenes autocráticos "estratégicamente importantes" (China, India) con una creciente cultura de la impunidad. Países clave (Nigeria, Pakistán) han escapado a las sanciones internacionales y otros castigos después de las revelaciones de violaciones de la libertad religiosa contra sus ciudadanos.

Auge de los "califatos oportunistas". Las redes yihadistas transnacionales en África han cambiado cada vez más las tácticas: han pasado de la conquista y defensa de territorios fijos a ataques puntuales destinados a crear comunidades aisladas (cf. Mozambique) en áreas rurales mal defendidas (preferiblemente) dotadas de recursos minerales (cf. R.D. Congo).

Secuestros, violencia sexual y conversiones religiosas forzadas continúan y quedan en gran parte impunes (África Occidental, Pakistán).

En Occidente, la "cultura de la cancelación" ha evolucionado desde el acoso (verbal) de personas que tienen opiniones diferentes por motivos religiosos hasta amenazas legales y pérdida de oportunidades laborales. Las personas que, por su fe, no están de acuerdo con las demandas ideológicas predominantes han sido amenazadas con sanciones legales. 

Finalmente, la proliferación de la legislación anti-conversión, así como las iniciativas de reconversión a base de ventajas económicas (Asia, Norte de África).

El Informe completo permite analizar todos los países estudiados. Se puede encontrar en varios idiomas aquí con mapas interactivos.