Un nuevo sitio web para presentar a los cardenales con miras al futuro cónclave

Fuente: FSSPX Actualidad

En un artículo reciente, este sitio web abordó el tema de los cardenales "inconsistentes" nombrados en el último consistorio del 7 de diciembre de 2024, citando al periodista de origen chileno Luis Badilla, quien habla de una "lista plana" (flat list), "es decir, clérigos, salvo algunas excepciones puntuales, de perfil débil".

Continuando con su análisis, subraya que la lista de los 163 cardenales creados por Francisco revela "una falta de grandes figuras, con un brillo propio pastores, por supuesto, pero también intelectuales poderosos, con un trasfondo filosófico, teológico y canónico convincente y reconocido".

Y demuestra el peligro que representa un colegio cardenalicio tan mediocre en un cónclave encargado de elegir al próximo Papa. Si bien muchos de ellos son mediocres, algunos son hábiles y sabrán influir en los indecisos: son los cardenales "hacedores de reyes", cuya función puede ser decisiva.

Finalmente, concluye afirmando que un cónclave "con muchas figuras menores, como es el caso hoy en día, podría permitir asegurar el control de la situación". Por lo tanto, existe un gran riesgo de que al final, en la Capilla Sixtina, sean tres o cuatro cardenales 'hacedores de reyes' los que decidan, influyendo en el resultado final, especialmente con los indecisos, los perplejos y los opositores".

Un colegio cardenalicio en graves dificultades

Es la misma idea que ilustra Sandro Magister en un artículo del 23 de diciembre pasado, estimando que Francisco "ha perjudicado gravemente la capacidad de los cardenales para actuar como un 'colegio'", al limitar las oportunidades de los cardenales para conocerse entre sí. Considera que esto se debe a la decepción experimentada durante el consistorio de febrero de 2014, que precedió al Sínodo sobre la Familia.

El Papa Francisco pensaba que había resuelto todo para flexibilizar la prohibición de la comunión a los divorciados vueltos a casar. El consistorio se celebró a puerta cerrada y la apertura del discurso fue confiada al cardenal Walter Kasper, ferviente defensor de esta flexibilización, que predicó a su favor. Incluso recibió, y solo él, autorización para violar el secreto del consistorio, una oportunidad que no dejó pasar. Su informe se publicó en el periódico italiano Il Foglio el 1 de marzo y en la editorial Queriniana.

En el consistorio, el discurso del cardenal Kasper fue criticado por un gran número de cardenales, entre los más influyentes. Y a pesar de un nuevo intento del Papa, que aprobó el informe de Kasper ante la asamblea, desde la primera intervención del día siguiente, la crítica se reanudó con más fuerza.

Para luchar contra las tesis de Kasper, la Congregación para la Doctrina de la Fe, presidida por el cardenal Gerhard Müller, había previsto publicar en L'Osservatore Romano un artículo de opinión de tendencia opuesta redactado por un cardenal de primer orden. El Papa vetó la publicación de este texto.

Esto no impidió que una docena de eminentes cardenales intervinieran para defender la doctrina y la práctica de siempre, en contra de la comunión a los divorciados vueltos a casar. Entre ellos, "los alemanes Müller y Walter Brandmüller, los italianos Carlo Caffarra, Angelo Scola y Camillo Ruini, los canadienses Marc Ouellet y Thomas Collins, el estadounidense Raymond L. Burke y el australiano George Pell".

Algunos de ellos firmaron en octubre de 2015 la Carta al Papa "de trece cardenales" para protestar contra el enfoque dado a la segunda sesión del Sínodo sobre la Familia. Tres de ellos, junto con el arzobispo de Colonia, Joachim Meisner, presentaron sus dubia al final del sínodo, haciendo públicas sus protestas después de no haber recibido más que silencio como respuesta.

Después de este consistorio de 2014, "Francisco renunció a convocar cualquier consistorio digno de ese nombre, a excepción de los puramente protocolarios organizados para el nombramiento de nuevos cardenales", señala Sandro Magister. Pero hasta 2016, el Colegio Cardenalicio demostraba vitalidad, con personajes cuyo renombre se extendía mucho más allá del círculo restringido de especialistas.

Con el tiempo, han alcanzado el límite de los 80 años, que ya no les permite participar en el cónclave. Y los nuevos cardenales son, en su mayoría, ilustres desconocidos, incluso para los demás cardenales. La razón radica en la decisión de Francisco de promover a eclesiásticos procedentes de las "periferias" de la Iglesia. Además, el Papa ha reducido las posibilidades de que se conozcan entre ellos.

Perfiles biográficos desde el siglo XVIII

Sandro Magister señala que el cardenal Brandmüller, presidente del Pontificio Comité de Ciencias Históricas de 1998 a 2009, "recordó que a partir del siglo XVIII se empezaron a redactar perfiles biográficos detallados de cada cardenal, para distribuirlos a los electores en vísperas de los cónclaves". Esta necesidad sigue siendo actual.

Pero no es fácil reunir información detallada sobre todos los cardenales. El sitio web de la Santa Sede es bastante tacaño respecto a la información en la nota que dedica a cada uno de ellos.

Ya existía un sitio web y una revista destinados a los cardenales, y a todos aquellos interesados en el Colegio Cardenalicio, mantenidos por un grupo de vaticanistas: Cardinalis. Traducida al inglés, italiano, francés y español para que cada cardenal pudiera leerla sin dificultad, la revista se envía directamente a la dirección personal de todos los cardenales.

Un nuevo sitio web, por el momento en inglés, acaba de publicarse: Cardinalium Collegii Recensio, que detalla los perfiles profundos y detallados de cada cardenal. Es obra de dos vaticanistas: Diane Montagna y Edward Pentin. La iniciativa cuenta con el apoyo del Sophia Institute Press y la revista Cardinalis, mencionada anteriormente.

El nuevo sitio web describe con precisión cómo cada cardenal ha ejercido sus deberes como obispo. Informa sobre su postura en las cuestiones más controvertidas de la actualidad: desde la bendición de las parejas homosexuales hasta las mujeres diaconisas, pasando por la comunión a los divorciados vueltos a casar y el acuerdo entre la Santa Sede y China.

Los perfiles de varias decenas de cardenales, empezando por los papabili, están completos, y en el caso de los demás, los elementos esenciales están en línea y se actualizan constantemente. Una historia del cardenalato y el funcionamiento de un cónclave completan la información.