Irak: el cardenal Sako recupera sus prerrogativas como patriarca

Fuente: FSSPX Actualidad

El primer ministro iraquí, Mohammad Shia Al-Sudani, emitió un decreto que devuelve al cardenal Louis Raphael Sako sus prerrogativas legales como patriarca de los caldeos en Irak y en todo el mundo. El decreto, emitido el 5 de junio, coloca los bienes de las iglesias cristianas bajo la autoridad del cardenal caldeo. Fue publicado el 11 de junio en el sitio web del patriarcado.

Según la agencia Fides, el texto del decreto afirma textualmente: "basándonos en los poderes que nos otorga la Constitución” y otras referencias legislativas, “decidimos lo siguiente: 1) nombrar al cardenal patriarca Louis Raphael Sako como patriarca de los caldeos en Irak y todo el mundo; 2) implementar la “autoridad de bienes” por la cual el patriarca es “responsable de los bienes de la Iglesia caldea”.

“En julio de 2023”, recuerda la agencia, “el presidente iraquí Abdul Latif Rashid anuló el decreto 147, publicado por su predecesor Jalal Talabani el 10 de julio de 2013, que reconocía al nivel de la legislación nacional el nombramiento pontificio del Patriarca como jefe de la Iglesia caldea “en Irak y en el mundo” y lo reconocía como “responsable de los bienes de la Iglesia””.

Más allá del vocabulario bastante inadecuado que parece revelar el poder en un ministro musulmán de "nombrar" un patriarca "en Irak y en el mundo", la realidad está muy presente: el cardenal Sako recupera sus prerrogativas legales al nivel de la ley iraquí, y así puede administrar los bienes de su Iglesia sin temer la concupiscencia de personas dudosas.

Una historia turbia en muchos niveles

El sitio web del Instituto Kurdo de París recuerda que “en julio de 2023, el cardenal Sako abandonó el Patriarcado de Bagdad para instalarse en el Kurdistán autónomo, en el norte, debido a las tensiones con el presidente Abdel Latif Rachid”. Desde entonces vive en Erbil. Pero al salir de Bagdad, el cardenal “también criticó implícitamente una “campaña” de Rayan al-Kildani” que quería apoderarse de los bienes de la Iglesia caldea.

El cardenal Sako reprochó en particular al Papa haber recibido a Rayan al-Kildani. El Vaticano se defendió explicando que no se trataba de una audiencia privada, sino pública. Lo cierto es que el apoyo romano fue bastante discreto, por no decir más.

El sitio 964media relata el enfrentamiento entre el presidente iraquí y el primer ministro. Según este sitio, fueron el presidente Rashid “y el Tribunal Supremo Federal iraquí [quienes] anularon el estatus del cardenal Sako” en julio de 2023. En noviembre de ese año, explica el mismo medio, “el tribunal rechazó una acción legal presentada” por el cardenal “confirmando así la decisión de Rashid”.

Ante la escalada de tensiones, el primer ministro Al-Sudani emitió un nuevo decreto que “cita un reglamento de 1981 y una sentencia del Tribunal de Casación de 2013” ​​para justificar la reinstalación del cardenal Sako, “impugnando así las decisiones del presidente Rashid y el Tribunal Supremo” encargados de interpretar la Constitución y regular las relaciones e instituciones del Estado.

El sitio añade finalmente que “el hecho de que Al-Sudani se haya basado en una sentencia del Tribunal de Casación es otro punto de controversia para el Tribunal Supremo, que recientemente ha sido objeto de críticas y desafíos legales”. Detrás de estas explicaciones se esconde una tensión entre el presidente de origen kurdo y el primer ministro chiita. 964media también titula su artículo: “Desafiando al presidente y a la Corte Suprema”.

En cualquier caso, el cardenal Sako dijo a la AFP: “Sí, vuelvo a Bagdad. (…) Estoy muy feliz porque la ley ha triunfado, esto da mucha esperanza a los cristianos y al respeto de sus derechos”.